UNIVERSO SUR, Revista Bilingüe ítalo-castellana.

14x21, 16 pag.

14x21, 16 pag.

14x21, 16 pag.

14x21, 16 pag.

Revista bilingüe ítalo-castellana dirigida por Ricardo Rubio y Antonio Aliberti. Arte de tapa de Mónica Caputo. Solo salieron cuatro números desde enero de 1988 hasta septiembre del mismo año.

Poetas publicados: Luis Alposta, Jorge Boccanera, Atilio Jorge Castelpoggi, Julio Cortázar, Juan Gelman, Joaquón O. Giannuzzi, José Isaacson, Leopoldo Marechal, Federico Peltzer, Antonio Requeni, Horacio Salas, Roberto J. Santoro, Santiago E. Sylvester, Mario Jorge De Lellis, Alicia Genovese, Amadeo Gravino, Jorge Infusino, Pedro Mairal, Homero Manzi, Esteban Moore, Nicolás Olivari, Alberto Luis Ponzo, José Portogalo, Marcos Silber, Máximo Simpson, Alberto Vanasco, Conrado Nalé Roxlo, Roberto Alifano, Emilse Anzoátegui, Julieta Brizzi, Carlos Enrique Berbeglia, Manuel Mujica Láinez, Luis Raúl Calvo, César Cantoni, Carlos Norberto Carbone, Mempo Giardinelli, Jorge Ariel Madrazo, Hilda Mans, Héctor Negro, Isidoro Blaisten, Roberto Díaz, Hugo Ditaranto, Mariano García Izquierdo, Marcela Giacobbo, Luis Iadarola, Ketty Alejandrina Lis, Luis Luchi, Miguel Oscar Menassa, Fernando Sánchez Sorondo, Gianni Siccardi, Francisco Urondo y Oscar Hermes Villordo.

NESSUN MAGGIOR DOLORE, de Antonio Aliberti

12x21, 40 pag.

Edición de poesía en italiano, idioma original de la obra (1998).

Arte de tapa e ilustraciones interiores: Mónica Caputo.

 

POETAS SOBRE POETAS

14x20, 104 pag.

Ensayos (2011).

Juntadores: Jorge Cambiaso, María Amelia Diaz y Susana Cattaneo.

Prólogo de Leopoldo Castilla.

Gianni Siccardi por Rubén Balseiro
Carlos Alberto Débole por Julio Bepré
Joaquín O. Giannuzzi por Graciela Bucci
Antonio Aliberti por Luis Raúl Calvo 
Jorge Luis Borges por Jorge Cambiaso
Roberto Juarroz por Cati Castaño 
Alejandra Pizarnik por Susana Cattaneo
Ana Emilia Lahitte por Mirta Cevasco 
Leopoldo Marechal por María Amelia Díaz
Ana Emilia Lahitte por Roberto Glorioso 
Antonio Requeni por María Granata 
Simón Kargieman por Irene Marks 
Rosa María Sobrón por María Paula Mones Ruiz
María del Mar Estrella por Carina Paz
Héctor Miguel Ángeli por Cristina Pizarro
Carta para Alejandra Pizarnik por Antonio Requeni
Alberto Luis Ponzo por Ricardo Rubio
Francisco Madariaga por David Antonio Sorbille
Juan L. Ortiz por Graciela Wencelblat
Héctor Yánover por Irene Zava

 

LA TIERRA DEL CONJURO, Antología poética

Bibliotecas Córdoba, 15×21, 208 pag.

Composición y armado en La Luna Que, Edición de Bibliotecas Córdoba.

Selección e introducción de Andrés Utello.

Antologados: Elvio Romero, Juan-Jacobo Bajarlía, Antonio Aliberti, Ester de Izaguirre, Alberto Luis Ponzo, Lucía Carmona, Élida Manselli, César Vargas, Ricardo Rubio, Clara Franco, Beatriz Schaefer Peña, Gianni Siccardi, Eugenia Cabral, Emilse Anzoátegui, Alba Correa Escandell, Norberto Corti, Leonor Mauvecín, Mario Sampaolesi, Norberto Barleand, José Martínez-Bargiela, Amanda Tomalino, Hugo Enrique Salerno, Francisco Squeo Acuña, Héctor David Gatica, Alfonso Nassif, Carmen Moreno, Carlos Levy, Marcos Silber, Jorge Ariel Madrazo, Hugo Francisco Rivella.

POESÍA HACIA EL NUEVO MILENIO – ANTOLOGIA DE POETAS ARGENTINOS, TOMO I

 

14x20, 156 pag.

Poesía (1999). Prólogo de Graciela Maturo. Arte de tapa: Hilda Mans.

Integrada por: Antonio Aliberti,Emilse Anzoátegui, Julio Bepré, Laura Calvo, Luis Raúl Calvo, César Cantoni, Alba Correa Escandell, Roberto Di Pasquale, Mariano García Izquierdo, Marcela Giacobbo, Roberto Glorioso, Miguel Ángel González, Amadeo Gravino, Pedro Grieco, Jorge Ariel Madrazo, Hilda Mans, Luisa Peluffo, Alberto Luis Ponzo, Ricardo Rubio, Alejandro Schmidt, Andrés Utello y Susana Valenti.

ACERCA DE «Y AHORA DIGO AMÉRICA» DE GUILLERMO KAUL GRÜNWALD, por Antonio Aliberti

14x20, 12 pag.

Ensayo (2001).

A CIERTA ALTURA, de Antonio Aliberti

A cierta altura

14x20, 244 pag.

Libro postumo que reúne:  «Timbales», «Línea ambigua», «Nessun maggior dolore» (ita-cast), «Incierta vocación» y «La mujer que llegó al atardecer»; segunda parte de las obras completas de Antonio Aliberti. (2004)

Arte de tapa: Francisco José Finet.

“A cierta altura”, de Antonio Aliberti

Antonio Aliberti (1938-2000) ha sido poeta, narrador, dramaturgo, crítico literario y traductor de poesía y narrativa italianas. Su profusa labor y calidad literarias lo instalan dentro del grupo más prolífico de creadores que mantuvieron viva la actividad poética en las últimas décadas del siglo pasado. La reflexión funde entre sus versos la desenvoltura del bien, la esencialidad de la palabra para escudriñar los mundos —interior y exterior— y la preocupación por la ubicuidad del hombre. Forma y contenido se unen para moldear un verso cuidado, consistente y libre de esgrimas superficiales. La sonoridad apoya al concepto, la imagen al recurso, el resultado a la vida. No hay distancias, más que formales, entre su lírica, su narrativa y sus humanas virtudes; sus palabras encuentran el camino para autenticar la voz segura de un corazón tierno que abre sus puertas de par en par, que brinda todo lo que su cuerpo encierra. La suscitación, emergente del fino desarrollo de los poemas, y el dolor existencial de fondo, hacen de toda su obra un abrazo conmovedor del que acaso pocos puedan sustraerse. Las miradas del poeta son la versión más fiel de la subjetividad cuando el talento es común denominador. Es la suya una obra cuyo brillo, aun haciendo pie en lo confesional, examina los sucesos sociales y pasionales no menos que los intelectivos, con honestidad, sinceridad y seguridad dignas del hombre de genio. Tiene su mensaje una tendencia al encuentro metafísico, una mirada que atraviesa o separa la materia en sus mínimas partes, un color que se apoya en la expresión para dar el tono único de su grito. Tratándose de una figura sobresaliente de nuestras letras, esta segunda parte de su creación poética no hace más que aseverar lo que en «Apuntes de veinte años» —la recopilación de sus primeros libros— reveló en calidad y madurez.

Ricardo Rubio

LAS VOCES QUE SOMOS, antología poética

las voces que somos, antología poética

14x20, 144 pag.

Antología poética de La Luna Que (2005). Prólogo y selección de Ricardo Rubio. Arte de tapa: Mónica Caputo.

Antologados:

Antonio Aliberti, Emilse Anzoátegui, Elvio Romero, Norberto Alessio, Gladys E. Barbosa E., Norberto Barleand, Daniel Battilana, Haydeé Lilí Canaletti, Omar Cao, Mónica Caputo, Ayelén Correa, Celestina Di Biasi, Nélida Delbonis, Robero Di Pasquale, Jorge Luis Estrella, Miguel Ángel González, Zoraida Laveglia, Sandra López Jachú, José Martínez-Bargiela, Elvira Otero, Hugo Enrique Salerno, Andrés Utello, Juan-Jacobo Bajarlía, Jacques Canut (Francia), Noreberto Corti, Jaime de la Gracia (Colombia/Alemania), Amadeo Gravino, Alba Correa Escandell, Carlos Kuraiem, Graciela Maturo, Raúl Pérez Arias, Alberto Luis Ponzo, Andrei Rodosski (Rusia), Juan Ruiz de Torres (España) y Marcos Silber.

LA LUNA QUE, antología

Antología de plegables de La Luna Que (1996-1997).

15x21, 128 pag

Antología de plegables de cuento y poesía de La Luna Que (1996-1997). Edicial artesanal en cartulina misionera de 160 gramos, tapas de cartulina texturada de 180 gr. y filminas de 16o gr. Encuadernación anillada.

Antologados:

Nélida González Montaner, Ricardo Rubi0, Antonio Aliberti, Martina Caracotche, Celestina Di Biasi, Emilse Anzoátegui, Vanina Guilledo, Renael González Batista (Cuba), Elvira Otero, Marcela Giacobbo, Sandra López Jachú, Zoraida Laveglia, Luis Sánchez Berazategui, Ayelén Correa, Andrés Utello, Rolando Revagliatti y Miguel Ángel González.

Ilustradores:

Mónica Caputo, Daniel Gutiérrez Pedreiro (México), Vanina Guilledo, Ricardo Rubio, Martina Caracotche, Omar Burgos y La Bruna.

SIMULACIÓN DE LA ROSA, de Ricardo Rubio

Simulación de la rosa, poemas de Ricardo Rubio

13,5x21, 80 pag.

Poesías de Ricardo Rubio (1997).

Arte de tapa: Mónica Caputo.

———

PRÓLOGO de Alberto Luis Ponzo

Luces y sombras -términos y valores contrapuestos, a veces fusionados en sentido poético- recorren este libro de Ricardo Rubio. Esta apreciación inicial no responde sólo al lado conceptual de las palabras, sino al fondo mismo de estos poemas, que por momentos hacen recordar las obsesiones de una oscuridad iluminada, o una luz que no representa la claridad.

La oscuridad es más reveladora que la presencia de la luz, y ésta oculta o anula la visión esencial de las cosas. No es casual, por ejemplo, que Olga Orozco haya titulado uno de sus libros «La oscuridad es otro sol», o que Antonio Porchia haya dicho en una de sus fulgurantes Voces: «Un rayo de luz borró tu nombre. No sé más quién eres», y «En plena luz no somos ni una sombra».

Ricardo Rubio no me parece alejado, en su concepción poética, de tales certezas. La sombra y la luz cruzan constantemente estos textos, a ratos misteriosos, a ratos transparentes, para mostrar, evocar y sugerir un mundo sin el engaño o la confusión de la mirada convencional.

El tiempo, el destino, la memoria, las sensaciones diarias más comunes o complejas, integran la materia del libro. Pero más allá están los términos y la diversidad de tonos, visiones y contactos que aluden a las significaciones antes señaladas.

«Aún abriendo los ojos/ caminamos para el asombro», concluye un poema. Pero también «Continuaré con la sombra/ iluminadamente solo». En otro de sus depurados textos expresa: «Las manos en la sombra/ y los ojos tocando el horizonte». Es constante esta confrontación, que refuerza y condensa una visión poética más amplia.

La sombra «flamea por el suelo» y «El silencio de las sombras/ se cierne alrededor de las cosas». Se habla también «De toda la luz», como si ésta como si esta se completara con algo imposible de eludir, para dar más espacio a esa luz total.

En los sucesivos períodos generacionales de nuestro país (algunos negados por los propios «encasillados»), se ha pretendido fijar modalidades, actitudes o puntos de contacto con episodios literarios anteriores. Si bien sólo la historia seria y los investigadores responsables dirán la última palabra, muchos poetas han pensado mucho más en crear una obra sólida y renovadora que mezclarse en entredichos inconsistentes ante la tarea esencial de todo autor, que es el trabajo, la búsqueda profunda y lo que yo llamaría una vez más, una conducta dirigida al apasionante misterio poético. Entre estos escritores está Ricardo Rubio, quien dice con humildad: «No tengo nada/ sólo una sabiduría lejana de la aprendida,/ casi muda.»

Sabiduría al fin «camino incierto para ciertos pasos/ con cierta voz», porque «La magia existe:/ el dios de la razón nos ha mentido». La magia, entonces, de una voz que conoce lo incierto, la duda, y los mismos interrogantes que encontramos en la poesía de todas las épocas.

«Materia de sueños», «Agua de pájaros» y «Simulación de la rosa», los tres niveles del libro, tienen la virtud de suscitar en nosotros el eterno asombro ante el valor verbal y el vasto campo de sensaciones derivado de una imagen, de una experiencia íntima y solitaria.

Se trata, en síntesis, de lo que llamamos y tratamos de entender: la creación poética. Y «cuando el poema ha sido hecho -escribió el crítico Ibáñez Langlois (1)- ALGO NUEVO HA SUCEDIDO, ALGO QUE NO PUEDE SER ENTERAMENTE EXPLICADO POR NADA QUE SUCEDIÓ ANTES».

Un suceso, una nueva tentativa y la feliz aparición de este testimonio de Ricardo Rubio, es lo que saludamos con entusiasmo y gratitud.

Alberto Luis Ponzo (17 de junio de 1998)

———

COMENTARIOS EN CONTRATAPA DE LA SEGUNDA EDICIÓN:

Es constante en la poesía de Ricardo Rubio el compromiso con la intuición, acercándose a definiciones que lo comprometen con el conocimiento que subyace en su espíritu.
Antonio Aliberti

Ricardo Rubio es un tesonero buscador de la justeza para decirnos que su adolorida percepción de todas las cosas no impide alimentar la esperanza a los «soñadores de luz».
Emilse Anzoátegui

Simulación de la rosa me parece un libro esencial, depurado de imágenes contingentes y figuras innecesarias. Su palabra es sobria y penetrante, casi apodíctica.
Graciela Maturo

Un intimismo personal muestra Ricardo Rubio en este libro y nos va ganando hasta su último verso. Estamos ante quien vive hacia dentro su trayectoria terrestre. Nos queda su verso como un muy particular concierto.
Alfonso Larrahona Kasten (Chile)

El tono trascendente y vital, la economía verbal, la síntesis de imágenes y el contenido filosófico de estos poemas, le dan a Ricardo Rubio una madurez temática y un hondo contenido humano.
Humberto Senegal (Colombia)